Hechos 1:8 pero cuando el Ruaj ha kodesj (Espíritu de Santidad) venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra.



TRADUCTOR

domingo, 8 de diciembre de 2013

RELACIÓN PROFÉTICA ENTRE YOSEF Y YESHUA EL MASHIAJ

RELACIÓN PROFÉTICA ENTRE YOSEF Y YESHUA EL MASHIAJ

No es un secreto que el avivamiento Mesiánico está viniendo como fuego por todo el mundo; en todas las naciones y culturas. Lo que fue originalmente el programa de Hashem  para Su pueblo, está siendo traído por el Ruaj Ha Kodesh (Espíritu Santo).

Cada día mas, será que ciertos y luego  miles de personas, tanto judíos como gentiles,  continúan aceptando a Yeshua (“Jesús”) como el Mesías de Israel y le están entregando sus vidas. Por otro lado, son más y más los cristianos que continúan descubriendo las raíces hebreas de su fe.   Elphim  está mostrando cada vez más a una inmensa multitud de creyentes hispanos, la verdad acerca de sus antepasados judíos que fueron obligados a hacerse “cristianos” bajo el dominio de Roma, y por cuya conversión, eventualmente su identidad judía se perdió, siendo asimilados en una cultura extraña a la de sus padres. Se estima que solamente en América Latina existen no menos de 35 millones de personas cuyos antepasados fueron judíos sefarditas, obligados a “cristianizarse” durante la época de la Inquisición Española.

Por esta razón, es necesario volver a las raíces hebreas para aprender la verdad dada por Hashem y así salir de las mentiras enseñadas. En este estudio, aprenderemos sobre la relación profética entre Yosef (José) y Yeshua (Jesús), y para tener una idea más amplia acerca de este tema, leeremos cuidadosamente el primer libro de Moshé (Moisés), Bereshit (Génesis), los capítulos 41 hasta el 44, verso 17.

Existe una conexión entre la historia de Yosef  y la vida de Yeshua. En cierto sentido Yosef viene a ser como una figura o tipo del Mashiaj (Mesías). Para ello consideremos los siguientes hechos:

􀂃 Yosef era el hijo preferido de su padre Yaakov. Yeshua es el “Hijo amado en quien Hashem tiene complacencia”. (Lucas 3:22).

􀂃 Yosef es vendido por sus propios hermanos aunque no todos participaron del hecho. Asimismo, Yeshua fue entregado por sus propios hermanos, aunque no todos participaron de este hecho.

􀂃 Yosef resistió la tentación y no cayó en las manos adúlteras de la esposa de Potifar. Yeshua fue tentado en todo, pero sin pecado.

􀂃 Yosef fue acusado y castigado de un crimen que nunca había cometido. De igual manera, Yeshua fue condenado; “sin haber hecho maldad, ni hallado engaño en Su boca”.

􀂃 Después de estar en lo más bajo de la tierra de Egipto, en prisión, Yosef fue exaltado a la posición de mayor preeminencia posible y le fue dado un nuevo nombre. De la misma manera, Yeshua, después de Su sufrimiento y descenso a las partes más bajas de la tierra, fue exaltado por el poder del Padre y recibió un Nombre que es sobre todo Nombre.

􀂃 El nombre que recibió Yosef fue “Zafenat-Paneah”. Zafenat significa: “hombre de comida; Paneah significa: “de la vida”, por lo tanto, ese nombre significa “el hombre que tiene la comida de la vida”. Yeshua dijo: “Yo soy el pan de la vida”.

􀂃 Yosef tenía treinta años cuando fue traído delante del Faraón y fue encargado con la misión de administrar el reino de Egipto. Yeshua inició Su ministerio a la edad de treinta años, para cuidad de la mies que el Padre le había entregado.

􀂃 En su primer encuentro con sus hermanos, Yosef no se dio a conocer, pero en el segundo encuentro, los ojos de ellos fueron abiertos para reconocerlo como aquél a quien habían rechazado. Asimismo, en Su primera venida, Judá no se percató oficialmente de quién era realmente Yeshua, pero en Su segunda venida, sus ojos serán abiertos para reconocer que Yeshua es quien dijo que era: Su hermano y Su Mesías.

􀂃 Los hermanos de Yosef, sin reconocerlo, fueron sustentados y protegidos por él. Así también, sin percibirlo, Judá y Efraim (las dos tribus) han sido sustentados y protegidos por Yeshua.

Vemos pues que en la historia de Yosef, existe un marcado paralelismo entre el primogénito de Yaakov y el Unigénito del Padre. Por lo tanto, cuando leemos el pasaje anterior, no solamente estamos leyendo historia, ciertamente que sí, pero sin duda alguna estamos leyendo profecía. Profecía que apunta y alcanza su cumplimiento en la vida de Aquel en quien descansa nuestra esperanza y de quien depende nuestra salvación. Yeshua no dudó en afirmar que si leemos bien los escritos de Moshe, nos encontraríamos con Él, porque Moshe escribió de Él, en Iohanan (Juan) 5:45-47. Y después de Su resurrección, cuando se encontró con los dos discípulos caminó a Emaús, comenzando por Moshe y por el resto de los profetas, les abrió “el entendimiento” para que comprendieran las Escrituras para mostrarles lo que de Él decía. Debemos pues, pedir al Ruaj Ha Kodesh que cuando estemos leyendo a Moshe y a los profetas, que abra nuestro entendimiento para mostrarnos y encontrarnos con Yeshua, para conocerlo cada vez más glorioso; cada vez más grande; cada vez más revelador.

El mensaje es que hoy, como nunca antes, el pueblo de Israel como nación, está muy cerca de reconocer la verdadera de Aquel Mashíaj (Mesías) a quien un día los gobernantes rechazaron. Nos acercamos al momento más importante de la historia de Israel y de la humanidad entera. Nos estamos aproximando a la hora más anhelada por el corazón de Yeshua... quien ha tenido que sostener escondidas Sus lágrimas y reprimidos Sus sentimientos hasta que llegue el tiempo del Padre (Hashem) para darse a conocer completamente a Sus hermanos. Para ese momento la reunificación y la restauración finales serán completadas. ¿No es maravilloso pensar que Yeshua Ha Mashíaj tiene en Su mano el control de la historia de Israel y del mundo, guiándolos hacia su momento más extraordinario y glorioso? ¿No es maravilloso pensar que caminamos por un sendero que ha sido preparado anticipadamente por nuestro Padre y que nuestras vidas no son accidentes aislados sino el resultado de un plan divinamente ordenado que tiene sentido y propósito eternos?


miércoles, 5 de diciembre de 2012

MENSAJE DE JANUKA


Shalom Morim y ajim, y a todos quienes se levantan para constituir al Israel restaurado por la sangre y meritos de Mashiaj YAHshua, amen.



JAG JANUKA SAMEAJ


Ya en breve estaremos encendiendo la primera vela de januka, aquella que simboliza la victoria de nuestro noble pueblo en medio de la opresión y el dominio extranjero, aquella victoria sobre todo lo que se levanta en contra de YAHWEH, SU TORAH Y SU PUEBLO, ISRAEL.

En estos momentos cuando hacemos remembranza de lo que sucedió con aquellos Yehudim en Israel, precisamente en Jerusalén, cuando fue invadida por los transgresores de la Torah, queriendo robarnos todo lo que nos a dado el creador del cielo y la tierra, queriendo forzarnos a hacer practicas paganas, y trayendo dolor y opresión sobre ellos, pero hoy es cuando, por el amor y celo en YAHWEH, celebramos que ellos se levantaron con fuerza, coraje y valentía, desde la oscuridad de la opresión y el dominio, fue el valor y el celo de un grupo de hombres que movieron a un pueblo prácticamente en medio de la asimilación, para que en medio de ella alumbrara la obra milagrosa de YAHWEH. Estos varones y mujeres que se levantaron dispuestos a dar su vida por lo que mas amaban, la Torah, PUDIERON DARLE BATALLA A LOS GRIEGOS, Y ASI TOMAR EL BEITH HA MIKDASH o Templo , para re-dedicarlo, confrontando en batalla contra ellos durante aquellos días en que YAH le dio la victoria. Y así re-dedicar el Bet Hamikdash que había sido profanado por lo inicuos pecadores extranjeros, así la OR o luz del milagro de la victoria, que se manifestó en medio de la oscuridad, estuvo sobre el pueblo celoso que canto victoria contra sus enemigos, porque YAH estuvo con ellos.

Apreciados javerin, acaso hoy en día no pasa los mismo, acaso hoy no se levantan enemigos en contra de nuestras vidas por seguir la Torah y la obediencia a ella, y tener temor de las cosas de YAHWEH. Es el tiempo de rededicar nuestras vidas. Si hemos estado con la guardia bajo, o si hemos sido oprimidos, es el tiempo de levantarnos, y asi poder ver cómo resplandece la luz de YAH POR SU MASHIAN A FAVOR NUESTRO PARA DARNOS LA VICTORIA. SI QUEREMOS VER LOS MILAGROS DE YAHWEH sobre nosotros, debemos ser celosos y temerosos de las cosas de YAH, y levantarnos por lo que amamos, la Torah, pues así seremos respaldados por El. No importan lo que los demás digan, no importan lo que el mundo haga, nosotros debemos tener la convicción de que debemos exaltar su palabra de verdad, porque es la revelación del ha Kadosh Baruk hu.

Debemos buscar la victoria, debemos fortalecernos, debemos tener el valor y estar dispuestos al sacrificio, para que el milagro de la presencia de YAH este cubriéndonos mientras batallamos, y así nos dará la victoria sobre los HOMICIDAS DE LA FE, y sobre los enemigos que se mueven en medio de nuestro pueblo.

Se vienen tiempos fuertes para nosotros, tiempos violentos. Mashiaj cada ves esta mas cerca. Cada día mas sus palabras y designios para el mundo comenzaran a suceder. Estás dedicando tu vida, esta alumbrando su luz, la de Ruaj que viene po Mashiaj en ti.

Hoy es el tiempo, enciende la luz de YAHSHUA EN TI, re dedica tu vida, produce el milagro por tu amor y celo.

QUE ELOHIM YAHWEH, TE HAGA GANAR LA BATALLA DE LA FE, EN CONTRA DE NUESTROS ENEMIGOS, PELEA.



JANUKA SAMEAJ



Saludo cordiales a todos

Moreh Yosef Ben Yahshua.

domingo, 2 de diciembre de 2012

JANUKA:





25 Kislev al 3 de Tevet 5773
( fecha secular del 8 al 16 de Diciembre 2012)




Pasajes bíblicos :

Iojanan 10:22 Celebrábase en Jerusalem la Fiesta de la Dedicación, Era inviero....


bajo Dominio Greco-Sirio :El origen de la fiesta
Fue en la época del Segundo Gran Templo en Jerusalén, hace casi veintidós siglos, cuando tuvieron lugar los eventos que conmemoramos año tras año en Jánuca.
El pueblo judío había regresado a la Tierra de Israel del Exilio Babilónico, y reconstruido el Gran Templo. Pero siguieron sometidos a diversos poderes imperiales. Primero el persa, y más tarde los ejércitos conquistadores de Alejandro Magno.
Con la muerte de Alejandro, su vasto imperio fue repartido entre sus generales. Tras una lucha por el poder que abarcó a todas las naciones del Medio Oriente, Israel se encontró bajo el dominio de la dinastía seléucida, reyes griegos que reinaban desde Siria.

Alejandro se inclina ante el Sumo Sacerdote

El Talmud cuenta que cuando Alejandro Magno y sus legiones conquistadoras avanzaron sobre Jerusalén, fueron recibidos por una delegación de ancianos lideriados por Shimón "el Justo", el Sumo Sacerdote. Cuando Alejandro vio acercarse a Shimón, bajó de su caballo y se arrodilló ante el Sabio judío.
Alejandro explicó a sus sorprendidos hombres que cada vez que salía a la batalla, tenía una visión. Un hombre muy parecido al Sumo Sacerdote conducía sus tropas a la victoria.
Como muestra de gratitud, y con un profundo respeto por el poder espiritual de los judíos, Alejandro fue un gobernante bondadoso y generoso. Canceló los impuestos judíos durante los Años Sabáticos cuando el trabajo agrícola queda suspendido por orden bíblica, y hasta ofreció animales para ser ofrendados en su beneficio en el Gran Templo.
Desafortunadamente, la historia habría de mostrar que los herederos de Alejandro no sabrían sostener su benevolencia.

El "Loco"

Si bien al comienzo la dominación seléucida fue más bien benigna, pronto habría de surgir un nuevo rey, Antíoco IV, quien libraría una sangrienta lucha contra los judíos, una lucha que amenazaría no solamente sus vidas físicas, sino también su existencia espiritual misma.
En el curso de la dominación griega, muchos judíos habían comenzado a abrazar la cultura griega y su modo de vida hedonista y pagano. Estos judíos helenistas se convirtieron en garras dispuestas para el plan de Antíoco de borrar todo vestigio de la religión judía. El Gran Templo fue invadido, profanado, y sus tesoros saqueados. Un gran número de inocentes fue masacrado, y los supervivientes aplastados bajo el peso de intolerables impuestos.
Antíoco colocó un ídolo de Zeus sobre el sagrado altar, y obligó a los judíos a arrodillarse ante él so pena de muerte. Asimismo, prohibió a los judíos la observancia de sus tradiciones más sagradas, como el Shabat y la circuncisión.
Antíoco hasta llegó a proclamarse dios a sí mismo, tomando el nombre de "Antíoco Epifanes" - el divino. Pero incluso sus propios seguidores se burlaban de él, llamándolo "Antíoco Epimanes" - el loco.

Jasón y Meneláos

Su nombre judío era Ioshúa. Pero lo cambió, como lo hicieron muchos entre los helenistas, a Jasón. Y ofreció a Antíoco un generoso soborno para destituir al Sumo Sacerdote y ser nombrado él para el codiciado cargo. Era el comienzo del final de la integridad del sacerdocio del Templo.
El "Sumo Sacerdote" Jasón construyó un gimnasio junto al Templo, y se dispuso a corromper a sus correligionarios con costumbres paganas y conductas inmorales. Muy pronto otro judío helenizado, Meneláos, superó a Jasón en su propio juego y compró el Sumo Sacerdocio con un soborno mayor, financiado con los utensilios de oro robados al Templo.
Jasón reunió entonces un ejército y atacó a Meneláos en la Ciudad Santa, asesinando a muchos de sus hermanos. Antíoco interpretó esta escaramuza civil como una revuelta contra su trono y envió sus ejércitos a Jerusalén, saqueando el Templo y asesinando a decenas de miles de judíos. No fue la primera vez, ni la última, que la asimilación y la disputa trajeron calamidades sobre el pueblo judío.

Momento Crucial

En cada ciudad y aldea se erigieron altares con estatuas de los dioses y diosas de grecia. Los soldados reunían a los judíos y los forzaban a traer ofrendas y a someterse a otros actos inmorales usuales entre los griegos de entonces. A medida que las tropas de Antíoco hacían sentir más la presión de su puño sobre la nación, los judíos parecían incapaces de ofrecer resistencia.
Fue en la pequeña aldea de ModiÝn, unas millas al este de Jerusalén, donde un aislado acto de heroísmo hizo girar la rueda y alteró el destino para siempre.
Matitiahu, el patriarca del clan sacerdotal Jashmoneo, dio un paso al frente para desafiar a los soldados griegos y a aquellos dispuestos a sus demandas. Apoyado por sus cinco hijos atacó a las tropas, castigó a los idólatras y destruyó los ídolos. Al grito de "¡Mi laHashem eilái!" --¡Quienes están con Di-s, que me sigan!"-- él y un valiente grupo de partisanos retrocedieron a los montes, donde reunieron fuerzas para derribar la opresión de Antíoco y sus colaboradores.

Guerra de Guerrillas

El ejército de Matitiahu, ahora bajo el mando de su hijo Iehudá Macabí, crecía a diario en número y fuerza.
Con el slogan bíblico Mi Kamoja Baelím, Hashem ("¿Quién es como Tú, Di-s, entre los poderosos?") , iniciales de MaKaBI, grabados en sus escudos, solían abatirse sobre las tropas sirias cubiertos por la noche y diezmar a sus opresores para luego regresar a su campamento en las montañas. Siendo apenas 6000 hombres, derrotaron a un fuertemente armado batallón de 47000 sirios.
Enfurecido, Antíoco envió un ejército mayor aún, y en la milagrosa y decisiva batalla de Bet Tzur, las tropas judías resultaron victoriosas. De allí avanzaron a Jerusalén, liberaron la ciudad y recuperaron el Gran Templo. Limpiaron de ídolos el Santuario, reconstruyeron el altar y se prepararon para reanudar el Servicio Divino.

El Milagro

Una parte central del servicio diario del Templo era el encendido de las brillantes lámparas del Gran Candelabro, la Menorá. Ahora, con el Templo a punto de ser reinagurado, sólo se encontró una pequeña tinaja de aceite sagrado y puro, con el sello del Sumo Sacerdote intacto. Bastaba para un único día, y ellos sabían que el especial proceso necesario para preparar más aceite llevaría más de una semana.
Sin dejarse amedrentar, con alegría y gratitud, los Macabeos encendieron las lámparas de la Menorá con la pequeña cantidad de aceite y reinaguraron el Gran Templo. Milagrosamente, como si fuera una confirmación del poder de su fe, el aceite no se consumió y las llamas brillaron durante ocho días completos.
Al año siguiente nuestros Sabios proclamaron oficialmente la festividad de Jánuca como una celebración a extenderse durante ocho días, como evocación perpetua de esta victoria contra la persecución religiosa.
Tradición hebrea
Esta fiesta histórica cae generalmente en diciembre (su fecha hebrea es el 25 de Kislev)

En los paises occidentales se acostumbra a entregar a los niños dinero de Jánuca y regalos, por la influencia de los regalos que recibían los niños cristianos en este período del año, que comúnmente caía junto con las Navidades Cristianas.
Las mujeres acostumbran a no realizar ninguna tarea mientras las velas de Jánuca permanecen encendidas.
Durante los ocho días de Jánuca se recita en el "Shmoná Esré" (la Amidá) y en el "Bircat Hamazón" (Bendición para después de las comidas), el Al Hanisim (ver Sidur).
Los días de Jánuca son días alegres y festivos en los que está prohibido ayunar.
Es costumbre comer en Jánuca comidas fritas como "latkes" (croquetas de papa) y "sufganiot" (buñuelos), en recuerdo del milagro ocurrido con el aceite.. En algunas comunidades se acostumbra a realizar un banquete festivo.

Se reparten regalos a los niños con un "Sevivón" (perinola) que lleva una letra hebrea en cada una de sus cuatro faces: N - G - H -SH (NES - GADOL - HAIA - SHAM, que significa "un gran milagro sucedió allí" en referencia al milagro del aceite). Muchos artistas se inspiraron para crear obras de arte que tienen como protagonista esta festividad. Relatos, canciones, poesías, también acompañan desde hace más de dos mil años la tradición de la fiesta. En Israel y en el mundo judío distintos juegos deportivos llevan el nombre de Macabi (Juegos Macabeos) equivalentes a olimpiadas deportivas. Jánuca es una fiesta vigente que ha renovado su significado histórico en las luchas de Israel como fuente de inspiración y heroísmo, tal cual lo demostraron aquellos bravos macabeos.

En los hogares judíos, y las Comunidades Nazarenas se enciende el candelabro de 8 brazos especial para Jánuca, llamado también "Janukia".

lunes, 4 de abril de 2011

ROSH JODESH- SHANAH TOVA

ROSH JODESH TOV - ROSH HASHANAH

SHANA TOVAH

Shalom a todos

Que todos tengan un Rosh Jodesh Tov, y lo que vivimos en el mes que ha pasado, sea negativo o positivo, allá sido para edificar nuestras vidas, y que en este Nuevo mes Hebreo, el Primero llamado AVIV, el de la primavera, tradicionalmente llamado Nisan, este lleno de Brajot, fuerza y nuevos desafíos delante de ADONAI.

Y que en el, pongamos nuestras vidas como sacrificio, y ofrenda a través de Mashiaj Yahshúa, para hacer su voluntad. Sabiedo que hoy nuestro compromiso debe ser mayor, pues los cumplimientos de su davar ya se estan iniciando, por la pronta venida del Mashiaj, amen.

FELIZ AÑO NUEVO HEBREO A TODOS, QUE YAHWEH LES BENDIGA

ROSH JODESH SAMEAJ


atte

Moreh Yosef

martes, 29 de marzo de 2011

HAY MÁS GOZO EN DAR QUE EN RECIBIR


Entonces sucederá que al lugar que el Adon vuestro Elohim escoja para morada de su nombre, allí traeréis todo lo que yo os mando: vuestros holocaustos y vuestros sacrificios, vuestros diezmos y la ofrenda alzada de vuestra mano, y todo lo más selecto de vuestras ofrendas votivas que habéis prometido al Adon. Y os alegraréis en presencia del Adon vuestro Elohim, vosotros, vuestros hijos y vuestras hijas, vuestros siervos y vuestras siervas, y el levita que vive dentro de vuestras puertas, ya que no tiene parte ni heredad entre vosotros.

Devarim (Deuteronomio) 12:11-12

Leer Devarim (Deuteronomio) 12:11-28

¿Puede un sacrificio producir alegría?

El Eterno deseaba que su pueblo aprendiera a subir al Templo para presentarse ante Él y entregarle ofrendas y diezmos. El deseaba que el Lugar de Su Presencia fuera un lugar de alegría y disfrute. Por eso no solamente hay ofrendas y diezmos que se dan enteramente al Servicio del Eterno, sino también en parte, para que se pueda comer el resto y alegrarse con la familia en la mesa ante el Eterno.

En La Presencia del Eterno hay plenitud de gozo (Tehilim/Salmos 16:11). Los sacrificios que le son agradables son los que vienen de corazones alegres. Un sacrificio ofrecido con tristeza y pesar no es agradable. El que no puede gozarse al dar su ofrenda no expresa su aprecio al Eterno. EL QUE NO APRECIA AL ETERNO NI LE AMA, SIENTE EL DIEZMO Y LAS OFRENDAS COMO UNA CARGA Y COMO MOTIVO DE TRISTEZA. El amor se expresa dando. Por eso el que ama da y el que no ama no le gusta dar. EL QUE AMA AL ETERNO LE ENTREGA EL DIEZMO Y LAS OFRENDAS Y ESO PRODUCE ALEGRÍA PORQUE EL AMOR SE GOZA. El que no puede gozarse en los diezmos y las ofrendas que da, necesita revisar su corazón y entregarlo al Eterno y dejar de vivir para sí y dejar de temer y dejar de dudar de la provisión divina. El que vive para sí no puede sentir la verdadera felicidad de dar.

HAY LOS QUE DAN PARA RECIBIR, PENSANDO QUE EL QUE SIEMBRA RECIBE COSECHA. Pero aunque sea cierto que el que siembra recoge una cosecha si lo hace bien, esa actitud no es la mejor en cuanto a la entrega al Eterno. NO DEBEMOS DAR PARA RECIBIR, SINO DARLE A ÉL, PORQUE QUEREMOS OBEDECER Y EXPRESAR NUESTRO AMOR DANDOLE AL ETERNO.

Sin embargo, si creemos en las Promesas de que el Eterno no nos va a abandonar si damos de lo que tenemos y va a bendecir lo que queda después de dar los diezmos, entonces podemos confiar tranquilamente en La Provisión Divina para nuestra economía, salud, etc. Pero no debemos dar con el pensamiento de recibir, eso es muy infantil.

“Más bendición es dar que recibir.” Crónicas de los Apóstoles (Hechos) 20:35, Versión Hebraica del Código Real

viernes, 25 de marzo de 2011

COMENTARIO DEL PIRKEI EN LA MISHNA

LOS SABIOS NOS COMENTAN;

Jajam Parajia en la Mishnah nos dice: Procúrate de un rab y aléjate de la duda……...
El jajam (sabio) nos comenta lo siguiente al respectó:

Por ser que el aprendizaje y estudio autodidacta no se asemeja a la calidad del estudio de a dos [o más]. El estudio solo, es bueno, pero el estudio de a dos perdurará más en él y le será más claro; a pesar que su compañero esté a su mismo nivel o aun por debajo de él. Tal como dicen los sabios [“¿Quién es el sabio? El que aprende de toda persona”]
(Fin del comentario del jajam).

No se refiere aquí, a alguien para estudiar, sino de un Rabino, una autoridad para apoyarte en él, y así puedas quitarte las dudas acerca de lo que está permitido o prohibido y de esa forma te apartarás de la duda. La relación de un Rav con su talmid o discípulo es la misma de un Padre con su hijo. Para lo demás, el estudio, debes adquirir un amigo.

Comentario Nazareno;
Primero, debemos entender a la luz del comentario tradicional, del texto citado por el Rab Parajia, la necesidad de tener un guía que nos enseñe, nos oriente (tratándose de la Torah), negar esto y no sujetarse a esta disposición de la escritura, es negar absolutamente la Torah, una cosa es un guía ya sea el Rebe, el Roe, un Moreh, etc. Y la otra son los extremos peligrosos de la gobernabilidad legalista dentro de la kahal, y sobre esto, nos dejo su instrucción el Mashiaj Yahshùa, la cual debemos tener como halaja (guía).
La enseñanza o midrash de Yahshùa dice lo siguiente:
Matitiyahu (Mateo) 23: 1 Entonces habló Yahshùa a la gente y a sus discípulos, diciendo: 2 En la cátedra (autoridad) de Moshe se sientan los escribas y los fariseos. 3 Así que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo (de la Torah); más no hagáis conforme a sus obras (interpretaciones), porque dicen, y no hacen. 4 Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas. 5 Antes, hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres. Pues ensanchan sus filacterias (Tefilim), y extienden los flecos (Tzit Tzit); de sus mantos (Talit)6 y aman los primeros asientos en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas, 7 y las salutaciones en las plazas, y que los hombres los llamen: Rabí, Rabí (posición). 8 Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí (grande); porque uno es vuestro Maestro, el Mashiaj, y todos vosotros sois hermanos (unidad). 9 Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre (Adonai), el que está en los cielos. 10 Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Mashiaj. 11 El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo. 12 Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido. () Mateo 23 paréntesis del autor.

Shemot 18:19 Oye ahora mi voz; yo te aconsejaré, y Elohim estará contigo. Está tú por el pueblo delante de Elohim, y somete tú los asuntos a Elohim……….18:25 Escogió Moshe varones de virtud de entre todo Israel, y los puso por jefes sobre el pueblo, sobre mil, sobre ciento, sobre cincuenta, y sobre diez. (Liderazgo sobre la comunidad y cargos de servicios designados según requisitos).
Shemot 24:1 Dijo YAHWEH a Moshe: Sube ante YAHWEH, tú, y Aarón, Nadab, y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel; (liderazgo de servicio y representativo de Israel).
Aquí la Tora nos muestra un orden de revelación y crecimiento en la nación de Israel, Primero a Moshe como el Roe o guía, a quien YAHWEH le daba las revelaciones de la Torah y su interpretación, él las trasmitía a los Kohanim ( que son los representantes del pueblo delante de Yahweh), y estos a los siervos ministradores de Israel, quienes eran los ancianos (Zakenim: representantes del pueblo delante de los kohanim), que son los encargados de hacer que ella (la Torah) se ejecutara en el pueblo, correctamente junto con los sacerdotes.
1 Corintios 4:1 Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Mashiaj, y administradores de los misterios de ELOHIM. 4:2 Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel.
1 Corintios 12:27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de Mashiaj, y miembros cada uno en particular. 28 Y a unos puso Elohim en la kahal (comunidad), primeramente shelejim (apóstoles), luego Naviim (profetas), lo tercero Morim (maestros), luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas. 12:29 ¿Son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Todos maestros? ¿Hacen todos milagros? 30 ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿Hablan todas lenguas? ¿Interpretan todos? 31 Procurad, pues, los dones mejores. Más yo os muestro un camino aun más excelente.
Efesios 4: 11 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles (shelijim); a otros, profetas (naviim); a otros, evangelistas (Mevaser); a otros, pastores (Roe) y maestros (Morim), 12 a fin de perfeccionar a los santos (Kedoshim) para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Mashiaj, 13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Elohim, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Mashiaj
1 Timoteo 5: 17 Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar.
Honrar a los que enseñan, y a los que nos guían (Roe/Pastores o Siervos), es el respeto que debemos tener por la labor que ellos cumplen, que es servir y ayudar en el desarrollo y crecimiento de los integrantes de la kahal. (Como cita el texto de 1 de Timoteo).
Los lideres, por lo general, son los siervos administradores de la comunidad del Mashiaj, hay que hacerlo con sumo celo y temor, pues se guía, instruye enseña a los redimidos por Yahshùa que han venido a ser los kedoshim de Israel.
Así como Israel tenía a Moshe, a los cohanim, los 70 ancianos, y los Príncipes del Pueblo, así la comunidad Nazarena, debe tener sus ministros, hombres sabios, maduros, que puedan guiar e instruir en Torah y justicia a los que llegan, y ellos puedan sentirse apoyados en las diferentes áreas de la vida. Esa es la labor o servicio del Ministro o siervo de Adonai. Pero cual es nuestra labor, que es lo que nos cita el Rab Parajia en su consejo y comentario de ética judía, que debemos hacernos de un Rab, un guía, un instructor, y la Torah nos relata que YAH nos dio a esos guías, sus Ministros, y los escritos Nazarenos nos atestiguan que ellos son para la edificación de la comunidad, y debemos tomar sus consejos y exhortaciones, respetarlos por su labor y dedicación, que por ello, por su búsqueda nosotros somos bendecidos.

Pero veamos las cosas paso a paso;
1.- El Rabino tradicional nos da un acertado consejo, que es el de de hacernos un Rab, un Moreh, esto quiere decir un guía en la comunidad para nuestro crecimiento, en las escrituras y para tener una correcta interpretación o entendimiento. Y no solo ser autodidactas, en lo cual podemos errar.
2.- El consejo de Yahshùa, es de hacer todo referente a la Torah, pero tener cuidado con las interpretaciones humanas o religiosas, y que no debemos hacernos grandes entre nosotros mismos, si no que todos somos hermanos. Pues según el contexto es que los Hombre se hacia grande por la posición que estaban, y por interpretar las escrituras, pero aquí Yahshùa deja en claro que hay un solo padre YAHWEH, un único guía a la verdad de la Torah, YAHSHUA, y no las interpretaciones legalistas religiosas como la de los fariseos, y que no nos podemos hacer mas grande por ello, pues el mas grande es nuestro RABI YAHSHUA, y todos nosotros hermanos (aquí refiere a la unidad), ya que el mismo nos ha delegado posiciones dentro de la comunidad para su desarrollo (Mat 23:1-14, 1Cor 12: 28).
3.- Los oficios dados a la Comunidad Nazarena de Mashiaj Yahshùa, son absolutamente para el desarrollo de ella, pues ellos, los siervos en sus áreas respectivas, han sido llamados para perfeccionar o capacitar a los kedoshim (santos), para la obra del Ministerio, y así poder trabajar en el cuerpo del Mashiaj, no respetarles, es ir en contra de YAH, y la obra del Ruaj. Pues estos dones de servicio y oficio han sido dados a quienes YAH ha aprobado para ministrar en la kahal, en los cuales la obra de Yahshua a través de la obra del Ruaj ha Kodesh ha capacitado, y han alcanzado Los requisitos necesarios para tal responsabilidad de amor y servicio. (Ef. 4:12-13- Shemot 16:8h, 1 Corintios 12:27).
4.- El respeto, Es decir el honor o honra que debemos tener por los Siervos (“Tzadikin”) que se dedican a la instrucción y el desarrollo de la comunidad, estos son los hombres que han sido puestos ahí, por Elohim para el desarrollo de ella, dicho por Shaul, (ver texto de Efesios y Corintios citados).
5.- La obligación de sujetarnos a las autoridades que han obedecido al llamado, y han tomado esta responsabilidad por amor al Mashiaj YAHSHUA. QUE NO ES POR LUCRO, NI POR POSICIONES ESPECIALES, (ver MAT 23), si no por Servicio. La sujeción es respeto a la unción y al llamado, no tiene nada que ver con el legalismo impuesto e inquisidor.
6.- La responsabilidad que tenemos nosotros es la de velar por los objetivos trazados por los Siervos de nuestras comunidades.
7.- Debemos tener la disposición de ser discípulos, para en algún momento servir como Ministro de YAH, antes de que se nos delegue autoridad, hay que estar bajo autoridad, el crecimiento adecuado se da cuando se vive en la comunidad o congregación (Kahal). Esto seria el correcto procedimiento de un individuo en una comunidad, conversión, discipulado, servicio, y Ministerio (o llamado). No seguir los consejos de las escrituras, no es obedecer, esto es, no hacer Torah, y no seguir las instrucciones de Yahshùa y los Emisarios.
8.- Congregarse; una persona tiene un correcto crecimiento dentro de una comunidad (kahal o kehila), pues así es guiada e instruida en la Torah, pues así podrá desenvolverse en ella. También de esta forma su compromiso con YAH y con quienes han sido puestos como guías (Liderazgo Ministerial) iría en aumento, por su desarrollo y crecimiento en sus diferentes áreas personales y de servicio dentro de ella, esto conlleva aun desarrollo óptimo, más que aquellas personas que están solas (por diferentes motivos), o que no desean congregarse. Así, las personas que se congregan son ayudadas en sus diferentes necesidades, tanto físicas como espirituales, aquellas pueden ser suplidas o ministradas, según La necesidad.

“No dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca”. (Hebreos 10:25).


Que esta exhortación, de este sabio de nuestro pueblo, con su consejo tradicional escrito en la Mishna, pero con un desarrollo Nazareno, le guié para poder crecer bajo una cobertura correcta, y así puede ser guiada a una sana doctrina y a toda verdad, bajo la guía del Ruaj ha kodesh, y con quienes YAHWEH ha puesto para el desarrollo de su Comunidad, de la cual, la cabeza es YAHSHÚA HA MASHIAJ NUESTRO REBE. Amen.

Atte
Yosef
Comunidad Nazarena
2011-Santiago de Chile