Hechos 1:8 pero cuando el Ruaj ha kodesj (Espíritu de Santidad) venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra.



TRADUCTOR

jueves, 26 de agosto de 2010

YOM TERUAH: EL DIA DE ACLAMACIÓN


YOM TERUAH

La festividad de la aclamación

(1 De Tishrie 5771 - 10 De Septiembre 2010)


Vayikra (levítico) 23:24 Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación. 25 Ningún trabajo de siervos haréis; y ofreceréis ofrenda encendida a Yahweh.


Hoy veremos el tema de la festividad del primer día del séptimo mes hebreo (septiembre –octubre), conocida comúnmente como la Mikra Qodesh o Santa Convocación de Yom Teruah, o día de aclamación. Teruah es la palabra hebrea para aclamación, y es en este día cuando tenemos que proclamar la grandeza y santidad de YAHWEH, por el tiempo que nos da para arrepentirnos, por su infinita misericordia( rajamin). es en este tiempo en que los libros son abiertos y el tiempo profético para la redención comienza a terminar luego de 30 días de teshuvah que comienza en el mes de elul, los cuales terminan 10 días después de Yom Teruah en Yom Kipur, cuando somos nuevamente inscritos y renovados para vida por las misericordias de YAHWEH, por lso meritos del Mashíaj cuando hemos regresado, y hemos escuchado el sonido del shofar de alerta para regresar a nuestro Ava kadosh, Padre.

Es en este tiempo de teshuvah donde nos ponemos a cuenta co nuestro creador, cuando las puertas de la misericordia son abiertas para todos nosotros, para poder ser inscritos en el libro de la vida, que es cerrado al final de Yom Kipur, asi entrar en un tiempo de gozo, cuando comienza la festividad de sukot 5 días después Yom kipur.

Esta festividad es conocida con otros nombres, los cuales citamos a continuación.
1. Teshuvah (arrepentimiento)
2. Rosh HaShanah (Cabeza del Año, Nacimiento del Mundo)
3. Iom Teruah (el Día del Despertar [Fiesta de las Trompetas])
4. Iom HaDin (el Día del Juicio)
5. HaMelej (la Coronación del Mesías)
6. Iom HaZikkaron (el Día de la Rememoración o el memorial)
7. El tiempo de la angustia de Ia’akov (Ia’akov) o los dolores de parto del Mesías (Jevlai shel Mashiaj)
8. La apertura de las puertas
9. Kiddushin/Nesu'in (la ceremonia de la boda)
10. La resurrección de los muertos y el arrebatamiento (natzal)
11. La última trompeta (shofar)
12. Iom Hakeseh (el día escondido)

1.- Ya hemos mencionado porque Yom teruah es un tiempo de Teshuvah o arrepentimiento, para que con un corazón contrito y humillado poder acercarnos al trono de jesed (gracia) durante este tiempo que comienza el primer día del mes sexto o elul y termina el día 10 del séptimo mes hebreo de Tishrie.

2.- También es conocida por Rosh Hashanah, pero debo aclarar que esta terminología en la Torah y los profetas no aparece propiamente tal, sino es un termino tradicional o rabinito, el cual celebra y le pone enfasis al año nuevo hebreo, siendo que este es el séptimo mes hebreo, y no el primero, los rabinos han explicado que este día es el cual creo Elohim el mundo , pero es su punto de vista, y lo respetamos, pero nosotros en cambio celebramos el año nuevo en el mes hebreo de Aviv ( marzo.- abril). Aunque debemos respetar a nuestro amigos de la tradición, quienes serán nuestros hermanos, y a los demás que celebran usando esta terminología de Rosh Hashanah y tienen al Mashíaj Yahshúa y han decidido hacerlos así, nos une le amor.

Shemot 12:1 Habló Yahweh a Moshe y a Aarón en la tierra de Egipto, diciendo: 2 Este mes os será principio de los meses; para vosotros será éste el primero en los meses del año.

3.- Hemos explicados que YOM TERUAH, es el día de la aclamación, y donde la asamblea de Israel hace aclamación o ruido usando el instrumento bíblico llamado en hebreo shofar o cuerno de carnero para tal efecto, es un día de Yom tov, o feriado, en el cual no se trabajar, sino que solo se proclama su nombre con gran gozo.

4.- Yom haDim o día de juicio, es el cual el gran Rey se sienta a juzgar a buenos y malos, y solo los que entienden este tiempo, y se pueden acercar con humildad, reconociendo sus faltas, teniendo fe y un corazón sincero, pueden ser merecedores de su gran amor y bondad para que no sean sus nombres borrados del libro de la vida, y en este tiempo de juicio, no caiga sobre ellos. Por esto es un moed, que quiere decir una cita donde ensayamos lo que viene en un futuro muy próximo, donde el Mashíaj con sus malakim o enviados, anunciara sus juicios y decretos

5.- el día de la coronación, hay uno solo que será coronado y es el que vendrá para ello, para tomar su reino, el Israel restaurado, y lo tomara y derrotara a todos los enemigos de su pueblo. Porque eso es lo que aclamamos también, la venida del Gran Rey, el que ha recibido toda la autoridad para v ellos por su Padre YAHWEH, el Mashíaj YAHSHUA que viene a su reinado, y a reinar con los suyos en su tierra, con los que le han obedecido.

6.- Iom hazikaron, o el día de la rememoración, también recordamos esto en esta celebración, pues hemos visto que este breve tiempo a diferencia de todas las demás festividades, recordamos que Elohim se ha acordado de nosotros, y nos hace despertar por al aclamación, para acordarnos también de su misericordia, antes de ser juzgados para condenación, y es por ello que aun tenemos 10 días, para buscarle, cuando el ha obrado en este día por medio de alertarnos.

7.- la angustia de Yaakov: este es el tiempo antes del fin, llamado jevlei sem. Mashíaj. Son los dolores de parto, y e sen este tiempo actual que hemos estado viendo las evidencias que esto ya ha comenzado, a cada día será mas seguido, y mas fuerte, hasta que veamos el día ñeque el es anunciado, de esto podemos ver en Mateo 24, y 1 Tesalonicenses 4:16.

8.- la apertura de las puertas: este es el tiempo de las aperturas de las puertas , donde Elohim nos muestra su misericordia por este tiempo hasta el fin de ello que es 10 días después en Yom Kipur en Neila o cierre.

9.- kidushim – niusim, las bodas, en la cultura hebrea es la novia la que espera al marido, y no como en occidente que es la contrario, y este es el tiempo en que el marido es anunciado por medio del sonido del shofar o cuerno, y nosotros la novia que hemos esperados apercibidos por su venida, y hemos tomado el contrato ketuv, el cual hemos obedecido, para ser la esposa fiel que el realmente quiere tomar, ¿como se conoce que somos la esposa?, queque en el tiempo de los dolores de parto seremos protegidos, como los descendientes de la mujer que representa a Israel, para luego ser tomados, por este texto que cinta las escrituras en :

Apocalipsis 12:17 Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Elohim y tienen el testimonio de Yahshúa ha Mashíaj.

Así que el novio regresa para tomar a la que será su esposa, la fiel, la que ha estado dispuesta a obedecer. Y aquí el sonido del shofar es esencial, los que la constituyen conocerán el sonido en aquel día de su regreso.

10.- la resurrección de los muertos: como sabemos que en este día de Yom Teruah se realizara este poderoso evento de la resurrección que tanto se nos relatan en la Torah, los profetas, los Tehilim, y sobre todo en el Brit Hadaza. Este texto cita lo siguiente

1 Tesalonicenses 4:16 Porque el Adon mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Elohim, descenderá del cielo; y los muertos en Mashíaj resucitarán primero. 17 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Adon en el aire, y así estaremos siempre con el Adon.18 Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras.

1 Corintios 15:52 en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados.


Entonces entendemos que este día de aclamación de su grandeza, cuando hemos regresado en teshuvah, el novio viene a buscar su novia, es cuando el evento mas esperado y poderoso de Elohim se llevara a cabo, y los muertos resucitaran, y los que este vivos serán trasformados, para ser levados a su Tierra por los meritos del Mashíaj.

11.- la ultima trompeta o toque de shofar: el tiempo final para la redención, donde todo ya esta siendo cumplido para su culminación, la final trompeta para los redimidos, para los hijos que ha regresado, la voz final de alerta antes del fin, que será culmine con el gran toque final del shofar de Yom kipur, las cerradas puertas, en los cuales quedaron solamente inscritos los nombres para vida de los que escucharon y retornaron por los meritos del Mashíaj, los que fueron obedientes, mientras los demás, los que no quisieron caminar en obediencia, para ellos este tiempo ya ha sido cerrado, ya no hay mas que perdición, el gran shofar del juicio será tocado.

Por eso tenemos este tiempo, pudiendo retornar los exiliados en las naciones, para que seamos uno con la casa de Yehuda, en la completa restauración de nuestro pueblo, siendo llevada a cabo por la obra del Ruja ha Qodesh, aprendamos sobre la Torah, el Mashíaj, y caminemos en obediencia, teniendo en mas alta reverencia las palabras salidas de la boca de nuestro Rebe el Tzadik haMashíaj, para llevarla cabo, y hacer discípulos en las naciones, para que ellos vuelvan en verdadera Teshuvah o arrepentimiento y sean parte de la novia del cordero y sus nombren sean sellados en el libro de la vida.

12.- Yom hakeseh: el día escondido, este el día que esperamos para la aclamación, el día que solo es conocido cuando entendemos la verdad de la cultura hebrea que es revelada, el día de este Rosh Jodesh, una señal, para la aparición del redentor de Israel.

Bamidmar (Números) 29:1 En el séptimo mes, el primero del mes, tendréis santa convocación; ninguna obra de siervos haréis; os será día de sonar las trompetas (shofarim). 2 Y ofreceréis holocausto en olor grato a Yahweh, un becerro de la vacada, un carnero, siete corderos de un año sin defecto; 3 y la ofrenda de ellos, de flor de harina amasada con aceite, tres décimas de efa con cada becerro, dos décimas con cada carnero, 4 y con cada uno de los siete corderos, una décima; 5 y un macho cabrío por expiación, para reconciliaros, 6 además del holocausto del mes y su ofrenda, y el holocausto continuo y su ofrenda, y sus libaciones conforme a su ley, como ofrenda encendida a Yahweh en olor grato.

También TERUAH es uno de los 4 sonidos del SHOFAR (o cuerno de carnero: este es un instrumento bíblico de batalla, alerta y proclamación), el cual proclama la un llamado de alarma a una reflexión interior de nuestra vidas para retornar a YAHWEH.

Apreciado hermanos estemos unidos esperando este gran día, tengamos esta santa convocación, esta cita con YAHWEH, por los meritos del Mashíaj Yahshúa, mientras otros celebran el año nuevo, celebremos al son del shofar el día de la venida del MASHIAJ viniendo buscar a su pueblo Israel. el verdadero sentido de la festividad.

Atte
Moreh Yosef azeved

domingo, 15 de agosto de 2010

miércoles, 11 de agosto de 2010

CONOCIENDO EL JUDAISMO: EL MES DE ELUL


EL SEXTO MES HEBREO DE ELUL

Elul (אֱלוּל; del acadio elūlu "cosecha", labor típica de esta época del año; otros creen que significa "purificación" o "expiación"), es el duodécimo y último mes del calendario hebreo moderno, que comienza su cómputo a partir del mes de Tishrei con la Creación del mundo, y el sexto mes según el ordenamiento de los meses en la Biblia, que comienza por Nisán, en conmemoración de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto.

El nombre de este mes en la Biblia es simplemente "el sexto mes", siguiendo la numeración ordinal, del mismo modo en que es llamado el resto de los meses del año hebreo en la
Torá: "El sexto, para el sexto mes, era Irá, hijo de Iqués, el tecoíta" (1Cronicas 27:9).

Su nombre actual, Elul, tiene sus orígenes en los nombres de los meses de la antigua
Babilonia, provenientes del idioma acadio, y de aquí fueron adoptados por los judíos allí desterrados entre 586 a. C. y 536 a. C., luego de haber sido llevados al exilio por el rey Nabucodonosor II. El mes de Elul aparece en la Biblia con su nombre babilonio, tan sólo una vez: "La muralla quedó terminada el día veinticinco de Elul" (Nehemias 6:15). El nombre babilonio del mes de Elul se conservó no sólo en hebreo, sino también en otros idiomas de la zona de influencia, como el turco moderno, en el que el mes de septiembre se llama "Eylül".

Elul es un mes de contrición y penitencia, llamado "el mes de la piedad y el perdón", en el que se siente ya la cercanía de las solemnes festividades del mes de
Tishrei, Rosh Hashaná y Yom Kipur. Desde el primero de mes y hasta el Yom Kipur, se toca diariamente el shofár o cuerno de carnero -excepto los sábados, para despertar los corazones a la introspección y al arrepentimiento, tal como dice el profeta Amós: "¿Será tocado el shofar en una ciudad sin que la gente se estremezca?" (Amos 3:6).
Elul es siempre un mes incompleto de 29 días, el último mes del verano (boreal), paralelo a los meses gregorianos de agosto y septiembre, según el año. el profeta
Jeremías llama al pueblo judío al arrepentimiento: "Vuelve, virgen de Israel, vuelve a estas ciudades" (Jeremias 31:21), en donde "volver" toma el sentido de "arrepentirse", del hebreo teshuvá (תשובה), "vuelta, arrepentimiento".

( Nosotros como Netzarim, sabemos que tenemos el perdón de pecados por los meritos del madero, por la obra del Mashíaj YAHSHUA, y tomamos este ejemplo de la tradición como un tiempo de búsqueda, para estar a cuenta delante de Elohim, en este tiempo de las festividades de otoño, y así poder ascender a su presencia, espiritualmente hablando, ya que el como kohen gadol nos representa delante de su Padre YAHWEH ).

Como cita en el libro de Hebreos

10:19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Yahshúa ha Mashíaj 20 por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne, 21 y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Elohim 22 acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
(Por moreh Yosef) .

Los servicio en el mes de Elul
los 40 días de penitencia:
·
Selijot, "Plegarias por el perdón", son las oraciones que los judíos rezan en las madrugadas del mes de Elul, a partir del 1 del mes (los judíos sefardíes), o a partir del último sábado a la noche antes de Rosh Hashaná (los ashkenazis), como preparación para los llamados Días Temibles, entre Rosh Hashaná y Yom Kipur, el 10 de Tishrei. El periodo de 40 días entre el 1 de Elul y el 10 de Tishrei, en que se rezan las Selijot, rememora los 40 días de esas mismas fechas del año hebreo de 2448 (1313 a. C.), en que Moisés subió al Monte Sinaí para recibir las segundas Tablas de la Ley con los diez mandamientos, luego de haber roto las primeras tablas, ante el espectáculo del becerro de oro que los hebreos comenzaron a adorar en su ausencia. Desde que Dios anunciara por boca de Moisés al pueblo de Israel que le perdonaba sus pecados, se convirtió la fecha del descenso de Moisés del Sinaí en el Día del Perdón; y los 40 días a partir del 1 de Elul, en tiempo de penitencia, arrepentimiento y perdón

El Toque del Shofar

Entre los judíos ashkenazim es costumbre tocar el shofar todas las mañanas del mes de Elul después del rezo de shajarit (matutino). Esta costumbre está basada en el Midrash Pirké Derabí Eliézer, donde nos es relatado que el día de Rosh Jódesh Elul (comienzo del mes), Moshé Rabenu ascendió al monte Sinai por última vez, para recibir las segundas tablas de piedra con los Diez Mandamientos, permaneciendo allí por cuarenta días hasta el día de Iom Kipur.

El Midrash nos dice que el día que Moshé ascendió al monte, se tocó el shofar en todo el campamento de Israel para avisarle al pueblo que Moshé había ascendido hacia la Divinidad, para prevenirlos de incurrir nuevamente en el pecado de la idolatría, como había ocurrido la primera vez, cuando el pueblo de Israel había hecho el becerro de oro mientras Moshé permanecía en la montaña.

Es por eso que en recuerdo de aquel shofar, las comunidades ashkenazitas acostumbraron tocar el shofar no sólo al finalizar el rezo de la mañana del primer día del mes, sino también durante todo el mes de Elul, para recordarle de esta manera a todo el pueblo que debe apresurarse a hacer teshuvá antes de los sagrados y solemnes días de Rosh Hashaná e Iom Kipur.

Fuente Wikipedia Y judaísmo hoy

jueves, 22 de julio de 2010

LA MUJER Y SU MINISTERIO EN LA SENDA JUDIA NAZARENA:

Ministerio Femenino
El papel fundamental de las Mujeres
dentro de las Comunidades Nazarenas


Hechos 16: 1 Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego; 2 y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio.

De los años que llevo de andar por la senda del Israel restaurado, siguiendo al Mashíaj Yahshúa, son muchas las experiencias que he vivido y muchas las que han marcado mi vida, y hoy quiero recordar una de ellas.En una oportunidad, organizamos un kabalat shabat todos juntos en un hogar, el cual seria dirigido por los jóvenes mas “comprometidos” de la kehila. Recuerdo que fue precioso, un hermoso kabalat, y se me ocurrió honrar a las madres, lo cual, fui primero a la dueña de casa, y le dije en el oído (con un gesto de mucha simja, alegría), que esta grande su hijo hermana, como ha demostrado su crecimiento. A lo cual ella replicó con una sabia respuesta, diciendo; y eso se lo agradezco Elohim, a su Mahíaj YAHSHÚA, y Ud. Moreh, honrado así y ensalzando el nombre de YAHWEH por su obra. Luego fui a otra de las madres, e hice lo mismo, pero esta ves la respuesta fue diferente y poco sabia, ella me respondió diciendo: si, lo se. Que denotó esa respuesta para mi; solo tristes adjetivos, soberbia, altivez, orgullo, falta de sujeción y de todah a Elohim, por nuestra dependencia en ÉL, por su obra de misericordia al revelarnos la verdad.

Al fin, esas cosas siempre se revelan en las vidas de las personas con estas características, pues son sus propios deseos personales los que se albergan en su interior, y merman en las vidas de aquellos que tienen una fe fingida, y no hacen la plena voluntad de Elohim. Es solo una triste careta.

Al principio de este tema citamos un texto del libro de hechos en el capitulo 16: verso 1, en donde se da testimonio de cierto Talmid (discípulo) llamado Timoteo, de madre judía y padre griego. Y de cómo se daba buen testimonio para la obra de este joven.

Que fue lo que prevaleció en este joven de padre griego y madre judía, con 2 realidades tan diferentes, una la hebrea y la otra griega, tratando de sobrevivir en el exilio pagano. Destaca el texto, ciudades lejanas como Iconio y listra, lejos de su tierra. Ahora nos debemos preguntar;

¿De donde viene su buen testimonio?

¿Su saber en las escrituras?

¿Porque él fue un colaborador de Shaul?

¿Y pudo llegar a ser útil para la obra?

Miremos lo que citan las escrituras.

2 Ti 1:5 trayendo a la memoria la FE (EMUNAH) no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también.
Dos cosas importantes quiero resaltar de este texto, y uno es la palabra FE, y lo otro es la palabra NO FINGIDA. Primero podemos ver que la palabra fe, en hebreo es Emunah y significa confianza plena o absoluta seguridad en lo que creemos. Entonces a pesar de que el padre de Timoteo era griego, la plena seguridad de la fe de la abuela y la madre de él, estuvo por sobre la del padre, trasmitiendo esa confianza, y conocimiento de su Fe a Timoteo. Esto fue lo que le llevo a shaul “alabar” a su abuela y madre, al tener Timoteo un buen testimonio, al tener una fe NO fingida. Pero que quiere decir esto de FE NO FINGIDA.

Fingir o fingido se define de la siguiente forma:

Fingir v. tr. Representar una cosa que no es verdad para que alguien se la crea.

Fingido, -da adj. Que es aparentar o simulado algo que NO se es. Ficticio, fingidor,

falso, inventado, disimulado, falaz. (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial).
Cuado se tiene una fe fingida, esta no da resultado, pues es externa y no interna, y todo lo que intenta hacer cae, por no tener un verdadero testimonio de vida, y frutos dignos de arrepentimiento que lo respalden, pues su deseo NO sale de un corazón limpió, sino de propósitos y objetivos personales, generalmente altivos, con un solo fin, el de resaltar por sobre los demás, buscar lo suyo etc. eso es la fe finida.
En cambio la FE o CONFIANZA de los verdaderos Israelitas obra en su vida, su fe les prospera en lo que hacen, los demás ven el trato de Elohim en sus vidas. Hay un testimonio de vida interior, y esto se trasmite con autoridad primeramente a los de su casa, como en el caso de Timoteo, la fe verdadera de su madre y abuela pasó las barreras de su época, viviendo en medio del paganismo en el exilio. Esto le dio un firme testimonió de celo a su hijo, lo cual lo llevo a tener un testimonio para ser usado por Elohim en la obra a la cual lo comisionó Shaul.

Esto nos habla de algo familiar, al no tener un verdadero testimonio en la vida familiar, y al evidenciar una fe fingida, jamás tendremos autoridad, para poder hacer la obra del reino de YAHWEH. De los cuales ahí muchos ejemplos en las escrituras, como en Tito y Timoteo (la de tener hijos en sujeción), pero ahora solo veremos la labor de las mujeres.

Ahora me gustaría preguntar: Mujer, como esta tu FE, Y TU AUTORIDAD, ¿tus hijos, tienes buen testimonio con ellos?, ¿eres tu celosa de la Torah, o solo es vives algo externo?, ¿Demuestras una fe fingida?, ¿tienen tus hijos celo, o temor por las cosas sagradas de YAH?

En las comunidades nazarenas, uno de los pilares fundaméntales en ellas, son el trabajo de las hermanas (hebreo: ajotot), pues casi siempre son ellas las que conforman la mayoría en las diferentes comunidades, aunque cada ves mas, son muchos mas los matrimonios los que están llegando a nuestras comunidades, con los cuales Elohim de Israel esta trabajando para así tener familiar enteras que se vuelven a la Torah y que tengan el testimonio de Mashiaj Yahshúa.

Aunque vemos en la Torah, y en general en toda las escrituras inspiradas, que el papel fundamental del liderazgo dentro de la cultura hebrea, esta conformada por nosotros los varones. No podemos en ninguna manera despreciar el trabajo y ministerio de las mujeres, por así decirlo, tanto en el hogar, en su vida personal, como en la congregación del Israel restaurado.

Pues es sumamente importante, ya que la mayoría de ellas, como madres, son formadoras, tanto en lo secular (estudios), y en lo referente a la instrucción en las escrituras, porque ocupan un papel fundamental, importante, y trascendental en la vida de nuestros hijos. Las hermanas, con su experiencia, y sabiduría, deben de exhortar y formar a las más jóvenes a ser mujeres de bien. Las cuales deben vivir conforme las escrituras. Cita el Mishlei (proverbios) 31: 10- 31 así, esta bendición pueda caer sobre ellas, para que reciban honra.

Vemos a través de las escrituras los rasgos de las mujeres que deben poseer dentro de la Comunidad del Mashíaj, para que lo puedan desarrollar con plena confianza y cobertura tanto de los hombres, de sus esposos, como tanto de YAHSHÚA que es la cabeza de la comunidad.

A través de las escrituras encontramos varios ejemplos de mujeres valerosas, como nuestras matriarcas Sarah, Rivka, Rajel y Leah. También tenemos el caso de Myriam, el de Rut y Esther, mas el de Myriam, la madre del Mashiaj.

Ellas han sido dotadas de dones, así como el hombre, juegan un rol importante dentro de la comunidad del cuerpo del Mashíaj Yahshúa, a nivel Ministerial y social. Pero uno de los papeles más importantes dentro de lo que Elohim las ha dotado, es en su papel de madres. Pues ellas son las formadoras en los futuros Nazarenos, en los hombre y mujeres que serán los temerosos, y celosos de la Torah, teniendo en testimonio de Yahshúa, veamos en lo que ellas deben velar en su rol como madres desde la perspectiva hebrea, tomando lo que nos muestran las escrituras veremos el verdadero carácter que debe tener una mujer israelita nazarena para llevar su primordial ministerio:

En el Hogar

2 Ti 1:5 trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también.

1 Kefas (Pedro) 3: 1 Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, 2 considerando vuestra conducta casta y respetuosa.

1 Corintios 11:3: Pero quiero que sepáis que Mashíaj es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la Mujer, y Elohim la cabeza de Mashíaj.

Efesios 5:33: Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su Mujer como a sí mismo; y la Mujer respete a su marido.

Con los hijos:

Efesios 6:4 Y vosotros, padres, no exasperéis a vuestros hijos, sino educadlos en la disciplina y en la corrección como quiere el Adon.

1 Timoteo 4:12 Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza.

Y esto es lo que deben trasmiten los padres, y principalmente las madres por medio de las escrituras.

El carácter de las mujeres Nazarenas:

1 Ti 2:10 sino con buenas obras, como conviene a mujeres que hacen profesión de piedad.

1 Ti 2:11 La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión.

Aquí se refiere a que debe escuchar la exhortación o la enseñanza con respeto,

para su desarrollo, sin cuestionamientos.

1 Ti 3:11 Las mujeres asimismo sean honestas, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo.

1Ti 5:2 A las ancianas, como a madres; a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza.

Se refiere a la guía o instrucción que deben hacer las hermanas maduras, siendo ejemplo para ellas.

1 Kefas (Pedro) 3:1 Igualmente, vosotras, mujeres, sed sumisas a vuestros maridos para que, si incluso algunos no creen en la Palabra, sean ganados no por las palabras sino por la conducta de sus mujeres.

1 Kefas (Pedro) 3:3 Vuestro atavío NO sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, 4 sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Elohim. 5 Porque así también se ataviaban en otro tiempo aquellas apartadas (Qadoshim) mujeres que esperaban en Elohim, estando sujetas a sus maridos; 6 como Sarah obedecía a Avraham, llamándole Adon; de la cual vosotras habéis venido a ser hijas, si hacéis el bien, sin temer ninguna amenaza.

Mishlei (Prov.) 19: 14 La casa y las riquezas son herencia de los padres; Más de Elohim la mujer prudente.

Pidámosle a Elohim mujeres prudentes y temerosas para nuestros hijos.
1 Timoteo 5:10: que tenga testimonio de buenas obras; si ha criado hijos; si ha practicado la hospitalidad; si ha lavado los pies de los santos; si ha socorrido a los afligidos; si ha practicado toda buena obra.
El oficio o Ministerio de la mujer Nazarena:

Tito 2:4 que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus hijos.

2 Timoteo. 1:5 trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también.
Mishlei (Prov.) 14:1. La mujer sabia edifica su casa; mas la necia con sus manos la derriba.
Misheli (Prov.) 12:4. La mujer dichosa es corona de su marido; ...
Mishlei (Prov.) 31:28 Se levantan sus hijos y la llaman dichosa; Y su marido también la alaba. 29 Muchas mujeres hicieron el bien; Mas tú sobrepasas a todas. 30 Engañosa es la gracia, y vana la hermosura; La mujer que teme a Yahweh, ésa será alabada. 31 Dadle del fruto de sus manos, Y alábenla en las puertas sus hechos.

Ella, la mujer Nazarena, la que tiene una firme confianza en el caminar con Mashiaj, y una fe no fingida, que trae bienestar y bendición a los de su casa primeramente, y es respetada por su testimonió. Que con sabiduría edifica su hogar, ayuda a que otras mujeres (hermanas) maduren en la fe, sean buenas madres y esposas, y así puedan estar firmes delante de Elohim. Por ello reciben alabanzas, por sus hechos. Porque temen a YAHWEH. Amen.

Con todo mi cariño para todas aquellas mujeres y madres Nazarenas que luchan por servir fieles en su primer y gran ministerio delegado por nuestros Padre, el de criar cada día hijos firmes en nuestra común fe. Que ellas y sus familias sean bendecidas con todas las bendiciones de Elohim YAHWEH por su dedicación y fe no fingida, que Elohim por los meritos del Mashiaj, os de fuerza y sabiduría.

Y nosotros los varones debemos cuidarlas, sobre todos si son nuestras esposas, las que nos ayudan e el Ministerio, como cita en el libro de:

Kefa Alef / 1 Pedro 3:7 Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida.

Atte.

Por Moreh Yosef Azeved
Ministerio de enseñanza Bet Yosef

moreh_azeved@hotmail.com

Comunidadedermitzaryisrael.blogspot.com

viernes, 16 de julio de 2010

CONOCIENDO EL JUDAISMO : EL AYUNO DE TISHÁ BE-AV, O EL 9 DE AV


Tishá Be-Av ; 9 de Av ( 20 de Julio 2010)

"Así dijo Elohim: El ayuno del cuarto (mes), el ayuno del quinto (mes), el ayuno del séptimo (mes) y el ayuno del décimo (mes) se transformarán para la casa de Iehudá en alegría y felicidad, y en días de fiesta" (Zejariá - Zacarías - 8:19).

Tisha b'Av o Tish'ah b'Av (en hebreo תשעה באב, tish‘āh bə-āḇ) es el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo de origen rabínico. Su nombre hace referencia al noveno día (Tisha) del mes hebreo de av, que cae en la canícula. Se le suele llamar el ’’día más triste en la historia judía’’ y tradicionalmente conmemora la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito, la caída de Betar (y por consiguiente, el colapso en la rebelión de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492.



NinthAvStonesWesternWall.JPG

El ayuno conmemora los dos eventos más tristes de la historia judía :la destrucción del Primer Templo (construido por el rey Salomón), y la del Segundo Templo. Estos hechos acaecieron en el mismo mes, av, y como tradición en el mismo día nueve, pero trascurrieron 556 años del primero al segundo.

En relación con la caída de Jerusalén, existen otros tres días de ayuno que se establecieron a la vez que éste: el diez de tevet, cuando comenzó el asedio; el diecisiete de tamuz, la primera grieta del muro; y el tres de tishrei, conocido como el Ayuno de Godolías, día en que Godolías fue asesinado (II Reyes 25:25; Jeremías 41:2). De Zacarías 7:5, 8:19, menciona que tras la edificación del Segundo Templo, no se siguió con continuidad la costumbre del ayuno. Tras la destrucción de Jerusalén por los romanos, se volvieron a establecer los 4 días.

Tras el Éxodo

En este día, en el 1312 antes de la era común., 16 meses después del Éxodo liderados por Moisés, los israelitas que hubieran tenido 20 años o más cuando salieron de Egipto fueron condenados a morir en el midbar (desierto), y la entrada a la Tierra de Israel se retrasó cuarenta años hasta que aquella generación muriera.

Las cinco calamidades

Según la Mishná (Taanit, 4:6), hay cinco eventos que justifican el ayuno y la abstinencia el 9 de av:

  1. Este día, Moisés mandó 12 espías para informarle sobre la tierra de Canaán. Los espías regresaron con malas noticias, y los hijos de Israel sollozaron, temieron y se desesperaron por no poder ingresar a la Tierra Prometida. Este día vendría a ser solemnizado por las generaciones venideras de los Hijos de Israel (Números cap. 13-14).
  2. Los babilonios arrasaron el Primer Templo y toda Judea liderados por Nabucodonosor en el 586 a. C., condenado a la población al exilio de Babilonia.
  3. El Segundo Templo fue destruido por el Imperio romano en el año 70, tras la Primera Guerra Judeo-Romana, llevando a los judíos a una diáspora de dos mil años.
  4. La revuelta de Simón bar Kojba contra Roma fracasó y Bar Kojba, el Taná Rabí Akiva y miles de sus seguidores fueron asesinados.
  5. Tras la caída de Jerusalén en el 70, su resurgimiento un año después.

Según el Talmud, la destrucción del Segundo Templo comenzó el 9 y terminó el 10 de av, cuando las llamas acabaron de arrasarlo.

Posteriores calamidades del 9 de av

Holocausto (Shoah)

Muchos judíos jaredíes (ultraortodoxos) ven en el 9 de av una forma de rememorar a los seis millones de judíos muertos en el Holocausto. Judíos ortodoxos y no ortodoxos los recuerdan en un día oficial de duelo llamado Yom HaShoah. Líderes rabínicos jaredíes están en desacuerdo y no celebran ni el Yom Yerushalayim ni el Yom Ha'atzmaut (Día de la Independencia de Israel), hecho que además afirmaría que para ellos el Estado de Israel carezca de significado religioso.


Restricciones

Como en el Yom Kippur, el Tisha B'Av consiste en un día de 25 horas (a veces más según la localización) que empieza al atardecer y dura hasta la noche del día siguiente. Hay seis prohibiciones:

  1. No llevar zapatos de cuero.
  2. Abstenerse de comer y beber (salvo que comprometa la vida)
  3. Abstenerse de lavarse o bañarse (en algunos casos, sólo se acepta una mínima higiene)
  4. Abstenerse de aplicarse cremas, aceites, desodorantes y maquillajes.
  5. Abstenerse de mantener relaciones sexuales, abrazarse, besarse o cualquier otra forma de afecto corporal.
  6. Abstenerse de estudiar la Torá, ya que trae alegría a la persona. Sin embargo, ciertas partes sí se pueden estudiar, como son:

— El tercer capítulo del tratado Moed Katán, que habla de las leyes del duelo y la excomulgación [sin profundizar en su análisis].

— El comentario del Midrásh sobre el Libro de las Lamentaciones, además de la interpretación de otros exégetas.

— El Libro de Job con sus comentarios, pues, al igual que Lamentaciones, despierta un sentimiento de pena y dolor en el lector.

— Los capítulos de admonición y tragedias registrados en el Libro de Jeremías —salteando aquellos versículos que hablan de consuelo—.

Aunque llegue la noche, se prohíbe comer carne y beber vino hasta el mediodía del día siguiente, ya que de acuerdo con la tradición el templo ardió todas la noche y parte del día siguiente, el 10 de av.[1]

En la sinagoga, y al volver a casa, desde el anochecer al mediodía uno debe sentarse en el suelo o en sillas bajas como durante la shiv'ah (semana de luto tras la muerte de un familiar de primer grado), alguos llegan a dormir sobre el suelo y no se puede felicitar o regalar nada en este día, viejos libros de rezos y torás se suelen enterrar en este día.


Liturgia

Los cinco capítulos del libro de Eijá (Lamentaciones) se leen en la sinagoga durante la tarde del servicio.

Historia del rito

A fines del siglo II o principios del III, no se practicaba de una manera tan severa y hubo rabinos, como Judah ha-Nasi que abogaron por abolirla o, según otras versiones, aminorar sus severidad cuando se propusiera pasarla del sábado al domingo (Talmud, Tractate Megillah 5b), pero en tiempos postalmúdicos se volvió más restrictiva, sobre todo en los siglos del XV al XVIII, se puede observar de hecho un aumento gradual en las prohibiciones hasta llegar a prohibir matrimonios u otros eventos.

Los judíos ortodoxos prefieren no abandonar ninguna práctica al menos hasta el advenimiento del Mesías. Los sionistas propusieron su supresión en un principio. El movimiento conservador se pronuncia de distintas formas, queriendo suprimirla en todo o en parte o respetarla tal cual.

En luto por la destrucción del Templo y el exilio de Israel, nos abstenemos de comer, beber, bañarnos, usar calzado de cuero, y mantener relaciones conyugales durante la noche y el día del 9 de Av (este año, desde la puesta del sol del 19 de Julio hasta la salida de las estrellas del 20 de Julio de 2009). Es costumbre sentarse en el piso o en un asiento bajo hasta después del mediodía. El estudio de Torá se restringe a leyes de luto, pasajes que describen la destrucción del templo, o similares. El tefilín se utiliza solamente durante los rezos de Minjá por la tarde. Consulte una autoridad Halajica para más detalles sobre este día.

Muchos observan la costumbre de lavar los pisos y limpiar las casas después del mediodía en Tisha BeAv, como anticipación de la Redención. Por otra parte, es tradición que el Mashíaj nació en Tisha BeAv.

Se dice que quién come o bebe en Tisha BeAv (sin tener excusa por razones de salud) no merecerá ver la alegría de Jerusalén. Y quien esta de luto merecerá ver el regocijo de Jerusalén


Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre


jueves, 15 de julio de 2010

DESCUBRIMIENTO ARQUEOLOGICO


Descubren inscripción más antigua de Jerusalén


Un pequeño fragmento de arcilla del siglo XIV antes de Mashiaj encontrado durante excavaciones en Jerusalén contiene el documento escrito más antiguo hallado jamás en la ciudad sagrada, según estiman los investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén.


Se cree que el hallazgo, realizado por fuera de los muros de la Ciudad Vieja, era parte de una tabla de un archivo real y aporta pruebas de la importancia de Jerusalén como ciudad a fines de la Era de Bronce, mucho antes de ser conquistada por el rey David.
La Universidad Hebrea afirma que el fragmento, que mide dos por 2,8 centímetros y tiene un centímetro de grosor, fue encontrado recientemente cuando se estaba tamizando tierra excavada cerca de una torre del siglo X antes de Mashiaj que se encontraba cerca de la pared sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La pieza, del siglo XIV antes de Mashiaj, parece haber formado parte de una tabla y contiene símbolos cuneiformes en acadio, el idioma de esa época.
De acuerdo con el profesor Wayne Horowitz, del Instituto de Arqueología de la universidad, el escrito en la tabla es de alto nivel y probablemente fue realizado por un escriba experimentado que preparaba tablas para las casas reales de esa época.
Se cree que la tabla es contemporánea de unas 380 tablas descubiertas en el siglo XIX en Amarna, Egipto, en los archivos del faraón Amenhotep IV, quien vivió en el siglo XIV antes de Mashiaj.
Estos archivos incluyen tablas enviadas a él por los reyes que le estaban subordinados en Canán y Siria. Entre estos hay seis tablas de Abdi-Heba, el gobernador cananita de Jerusalén.
Se cree que el fragmento de la tabla encontrado en Jerusalén forma parte de un mensaje enviado por el rey de Jerusalén, posiblemente Abdi-Heba, a Egipto, dijo el doctor Eilat Mazar del Instituto de Arqueología, quien dirigió las excavaciones.

El escrito más antiguo encontrado previamente en Jerusalén es una tabla encontrada en el siglo VIII antes de Mashiaj en un acueducto adyacente a la Ciudad Vieja de Jerusalén. La tabla, que celebraba la finalización del ducto, se encuentra ahora en un museo en Estambul.

Los detalles acerca del descubrimiento de la tabla del siglo XIV antes de Mashiaj aparecerán en el próximo número de la revista "Israel Exploration".

FUENTE : LA NACION

martes, 13 de julio de 2010

ROSH JODESH AV

ROSH JODESH TOV

Shalom a todos

Que todos tengan un Rosh Jodesh Tov, y lo que vivimos en el mes que ha pasado, sea negativo o positivo, allá sido para edificar nuestras vidas, y que en este Nuevo mes Hebreo, el Quinto Mes, tradicionalmente llamado AV, Este lleno de Brajot, fuerza y nuevos desafíos delante de ADONAI.

Y que en el, pongamos nuestras vidas como sacrificio, y ofrenda a través de Mashiaj Yahshúa, para hacer su voluntad. Sabiedo que hoy nuestro compromiso debe ser mayor, pues los cumplimientos de su davar ya se estan iniciando, por la pronta venida del Mashiaj, amen.

En este mes hebreo recordamos el ayuno del 9 de av.
que seria el dia 20 de julio del 2010.

atte

Moreh Yosef